Skip to content

LA CURIOSITAT VA SALVAR EL GAT III. Diàleg 1: Cristina Benito i Francesc Miralles

EL QUE ENS IMPULSA A AIXECAR-NOS O L’IKIGAI

 

Presentació de CaixaForum.

Bona tarda, benvingudes, benvinguts.

Moltes gràcies per ser avui aquí, en aquesta primera sessió del que és ja la tercera edició de la nostra col·laboració amb la publicació Hänsel i Gretel.

És una col·laboració fructífera per ambdues parts. Per a nosaltres especialment, perquè ens permet aprofundir en aspectes que, generalment, en la divulgació cultural més clàssica i que fem des dels centres CaixaForum, no abordem.

Aquesta col·laboració s’inscriu en el marc del que és també la col·laboració que La Caixa fa amb aquells agents que realment tenen alguna cosa a dir, sigui en l’àmbit social, científic o cultural, com és el cas d’avui.

M’agradaria fer una lectura molt ràpida dels noms que han passat per aquí, ja que crec que és el que ens deixa més palès el testimoni de la “bona feina feta”. Hem tingut a Jordi Savall, Frederic Amat, Marina Garcés, Santiago Auserón, Rafael Argullol, Armán Puig, Joan Fontcuberta, Marcelo Expósito, Inmaculada Munsó, Cesc Gelabert, Carme Riera, Lluís Homar, Ángel Escaso, Adolf Tubeña, Albert Serra, Carles Guerra, Raquel García-Tomás, Víctor Gómez Tint, la Nina, Oriol Broggi, Javier Gomá, Inma Tobella, Lluís Amiguet, Nacho Vigalondo i Isabel Tallos. Aquesta llista vol dir que realment hem tingut l’oportunitat d’aprofundir molts temes.

Voldria esmenar que, realment, dos anys són temps suficient per poder analitzar el que hem fet, des d’una renovació dels continguts que ells ens explicaran, però també des d’un altre punt al que voldria referir-m’hi, perquè hi té un gran protagonisme, i és l’art contemporani. En concret les obres de la col·lecció d’art contemporani de La Caixa, i és que, a vegades, quan estem fent divulgació cultural, ens veiem amb la dificultat d’explicar-lo. El president del patronat del museu Goerge Pompidou, de París, quan vam presentar l’acord que hem fet amb La Caixa, va dir “estem molt interessats en aquest acord” perquè La Caixa té una missió pedagògica i nosaltres estem molt convençuts que hem de seguir treballant amb l’art contemporani perquè és aquell art que més ens interpel·la a nosaltres, que més ens representa. Crec que Hänsel i Gretel* precisament està en sintonia amb això. Estan buscant el pretext de la primera arrancada d’aquest cicle de debats a través del que inspira l’art i també agafant el referent del MoMa, museu que actualment està dient “no hem de parlar del moviment X, Y, Z; sinó que hem de començar a explicar els temes que avui ens afecten a tots, tant des del punt de vista personal com social.

Enhorabona per la iniciativa.

Per acabar, voldria llegir, de manera sintètica, quina és la trajectòria de les dues persones que conformen l’equip Hänsel i Gretel. Fèlix Riera és editor, comissari de Barcelona Novel·la Històrica i Director de la Fundació Romea, a més és co-editor de la revista cultural Hänsel i Gretel, com ja s’ha mencionat i, en l’actualitat, també és director editorial d’ED Libros.  Va començar la seva trajectòria en l’àmbit de la producció audiovisual. Ha sigut director editorial de Grup 62, de La esfera de los Libros i director de l’Institut de les Empreses Culturals de la Conselleria de Cultura i de Catalunya Ràdio, així com professor associat de la Universitat Pompeu Fabra i Conseller del Consell de l’Audiovisual de Catalunya. Actualment publica a La Vanguardia, Columna Digital, El Mundo i Política i Prosa i és autor de llibres com Justo antes del salto adelante i Oscuridad sobre la nave y sobre el pasajero.

Per la seva banda, Llucià Homs és consultor cultural, comissari d’exposicions i art advisor, activitats que compagina amb la co-direcció de la revista Hänsel i Gretel. Va ser director de Promoció dels Sectors Culturals de l’Institut de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona i Director de La Virreina, centre d’Imatge. Amb una trajectòria professional polièdrica com a empresari d’indústries culturals i com a gestor cultural públic, va ser impulsor de diversos projectes culturals, per exemple, de la fira de vídeo-art Loop, o de Talking Galleries, un think tank dedicat a generar debat i coneixement a nivell internacional en l’àmbit de les galeries del mercat de l’art i que se celebra anualment a Barcelona, Londres, París i Seúl. Homs escriu regularment sobre el marcat de l’art i ha comissariat l’exposició Vil Viola, miralls invisibles.

Agraïm, doncs, la seva presència avui aquí.

 

Fèlix Riera

Bona tarda a tots i a totes. Avui comencem el tercer volum de l’aventura La Curiositat va salvar el gat.

El que m’agradaria fer, abans de donar l’entrada a Cristina Benito i a Francesc Miralles, és posar una mica d’èmfasi sobre la importància  que nosaltres donem a la idea de la curiositat. Estem en un moment en què hi ha un excés d’informació, on prement un botó podem saber-ho tot, on preguntant a una persona tenim la capacitat d’adquirir tota la informació. Hem arribat a un moment en què hi ha una certa debilitació de la curiositat com un dels elements centrals de la condició humana. Nosaltres pensem que, en contra de la famosa dita anglesa “la curiositat va matar el gat”, en el segle XXI només la curiositat ens salvarà de la nostra indiferència amb moltes de les coses que ens envolten i que ens preocupen. És per això que, ara fa tres anys, vam decidir impulsar aquest cicle amb la intensió d’obrir la curiositat i, per què no, divagar, divagar i divagar intentant no trobar res de profit, sinó gaudir de les idees que aquestes expressen a tots vosaltres.

Dit això, us presento el cicle. Aquest any és una mica diferent, perquè l’any passat aquí hi havia unes cadires una mica incòmodes, crec que del Mies van der Rohe. Aquest any hem canviat i hem buscat una cosa una mica menys confortable, tot i que, insisteixo, per mi no era especialment confortable, i hem intentat fer una espècie de paret vegetal perquè, en certa manera, nosaltres venim de la cultura del bosc de Hänsel i Gretel. En aquest espai verd hem penjat un quadre, en aquest cas de Sicília, que ens ajudarà a entendre la conferència d’avui.

Els protagonistes d’avui són l’escriptora Cristina Benito i el Francesc Miralles, però abans de donar-los l’entrada m’agradaria contextualitzar ràpidament de què parlarem avui, perquè la nostra aposta d’avui porta per títol “Lo que nos impulsa a levantarnos o el equipo Ikigai”. És una frase que pot tenir molt poc sentit per molts de nosaltres, però, sincerament, crec que tots, cada dia, quan ens llevem, ens preguntem -jo com a mínim diria que cada cop més intensament-, ¿quina és la raó que m’impulsa a aixecar-me i a fer coses?

Bien hoy arrancamos el tercer volumen con una pregunta que nos hace caer presentes: ¿Cuáles son los factores que nos impulsan a levantarnos? ¿Es la búsqueda de la felicidad, el deseo de seguir aprendiendo, el amor conquistado, la ambición, el poder, el dinero, o simplemente el deseo de vivir?

En Japón tienen un concepto que viene de otra tradición cultural e intenta abarcar la idea de qué nos mueve a vivir o cómo vivir en plenitud,  y tiene por nombre Ikigai. Ikigai viene a designar una razón de ser o, dicho de otro modo, ¿cuál es el sentido de la vida o la razón para vivir, para sentirse vivo?

En la cultura de Okinawa Ikigai es pensado como una razón para levantarse por la mañana, e incluso se dice que en Okinawa se concentra la población centenaria del mundo. Para hablar de las motivaciones, la misiones y sobre cómo afrontar un nuevo día con ganas y optimismo, hemos decidido invitar a la economista y escritora Cristina Benito, autora del libro Money mindfullness, y al escritor Francesc Miralles, autor de obras de ficción y de ensayo, como el libro Ikigai, los secretos de Japón para una vida larga y feliz.

Quisiera presentar la obra de José María Sicília que pueden ver aquí, titulada El atardecer, que pertenece a la seria “La luz que se apaga”. Su autor nos muestra una flor imaginada, inalcanzable, pero al mismo tiempo presente.

La obra remite al sueño y a lo real. El sueño permite alcanzar el gozo de la belleza y lo real esperar lo imposible. Como dice su autor, Sicília, son flores que se han hecho solas. Probablemente como nos ocurre a todos nosotros, que si nos miramos atentamente somos más producto del devenir del día a día que muchas de las cosas que pensamos.

 

Cristina Benito y Francesc Miralles

FR: Vamos a hacer una prueba, porque esto en realidad no es un escenario, sino que es la extensión de la sala de un museo. Me gustaría que, mirando la obra de Sicília, os atrevierais, un poco, a relacionarla con el tema que hoy queremos afrontar. ¿Cuáles son las motivaciones que hoy nos llevan a vivir y cuáles son las estrategias para vivir mejor? ¿Os atrevéis?

FM: Sí. Creo que este cuadro semifigurativo es un arco rojo que puede evocar al pétalo de una flor pero que tiene encima una mancha negra. Para mí simboliza la pasión que identificamos en el rojo, la sangre, la alegría. La pasión que vence cualquier dificultad y cualquier contexto deprimente o negativo como el que vivimos ahora. La pasión incluso por encima de la realidad.

CB: Para mí, aunque es verdad que lo que salta a la vista es la flor, creo que la flor está ahí presente porque ha salido del fondo, y lo que la ha hecho salir del fondo es la luz. Luz que todos tenemos dentro, nuestro Ikigai, del que vamos a hablar, y que saca una flor que puede ser una amapola o cualquier otra cosa. No hace falta que sea una flor con un nombre, cada uno somos diferentes, cada uno tenemos una flor; un talento dentro, y eso es lo que tenemos que desplegar, lo cual hace grande la obra y la vida.

FR: El autor ha puesto por título Atardecer, y hay algunas culturas que consideran que el momento más bello del día es el atardecer. Punto de inflexión entre la luz y la oscuridad.

¿Creéis que el atardecer está vinculado a la plenitud de la vida, al final del ciclo de una vida, a plantearnos que va a haber otro día?

CB: sí, tiene parte de eso, de nostalgia.  La luz también es muy cálida, invita al recogimiento, a hacer balance del día, a pensar que después de ese momento viene la noche pero que dará lugar a un nuevo día.

FM: A mí el atardecer me hace pensar en el otoño de la vida. Cuando las personas llegamos a una madurez, gracias a que hemos visto suficiente para entender un poco de qué va todo este juego. Qué te gusta y qué no te gusta, qué es una prioridad y qué no lo es. Me hace pensar en una expresión anglosajona muy bonita que son los late bloomers, las personas que florecen tarde. Personas que, quizás, a lo largo de su vida han tenido que dedicar mucha energía a trabajos, familia, estudios, compromisos, y de repente se ven liberados porque terminan su etapa laboral oficial, y tienen un atardecer positivo, como late bloomer, en el que por fin pueden dedicarse a su pasión. Tenemos grandes ejemplos de pensadores, artistas, escritores, empresarios, (etc) que lo mejor de su vida lo hicieron en el otoño de la vida.

FR: Muy bien, podemos sentarnos.

Francesc, hay algo fascinante en la vinculación que tenemos los occidentales con la cultural oriental japonesa. Hay una fascinación en términos de la tecnología, pero también en términos espirituales y en ello hay algo que, a mí, preparando la charla de hoy, se me ha ido repitiendo como una especie de retornelo. ¿Por qué debemos, o deberíamos, ir a una cultura como la japonesa, para encontrar un término como Ikigai, para poder descubrir esta especie de camino hacia la plenitud?

FM: Yo diría que los japoneses son grandes sofisticadores y mejoradores de cosas que ya existen. Del mismo modo que hicieron con la tecnología durante el milagro tecnológico japonés, que fue poco antes de que el país quedara en ruinas, en el que empezaron a ofrecer una tecnología adaptada y mejorada; han hecho lo mismo también con productos culturales. Muchas veces de China, otras de Índia y, a veces, de Occidente. Por ejemplo, ellos toman la ceremonia del te, que viene de China, y lo convierten en arte. Lo mismo hacen con el Zen, que es Budismo. No todas ellas proceden de Japón, pero ellos las han llevado al nivel de excelencia que hace que nos gusten y que conecten con nosotros. Por lo tanto, yo diría que la cultura japonesa es una gran packager. Saben cómo presentar las cosas para que las comprendamos, nos sirvan y nos gusten.

FR: Aquí en Catalunya, ¿cuál sería la traducción; el término?

FM: En Occidente, si queremos aplicar lo que sería la cultura del Ikigai, hay que pensar que tenemos conceptos similares, como por ejemplo Logoterapia, de Víctor Frankel. Hay diferentes personas en diferentes momentos que hablan de lo importante que es tener un propósito en la vida. Los japoneses lo llaman Ikigai, una palabra muy bonita que luego podemos explorar, la Logoterapia lo llama “Sentido de la vida” y podríamos encontrar otros acercamientos. Sin embargo, son conceptos universales. Un japonés encuentra el sentido de su vida en su trabajo -normalmente es un pueblo muy laborioso, muy perfeccionista, muy orientado a la utilidad, al servicio- pero nosotros también necesitamos, a nuestra manera, encontrar un propósito de vida, aunque no sea necesariamente el trabajo. Quizás no será de la misma manera que lo hacen ellos, sino que será de forma más libre, pausada y mediterránea, pero también necesitamos sentirnos útiles y valiosos para los demás porque le da sentido a nuestra esencia en el mundo.

FR: Cristina, vamos a tratar una de las cuestiones que más preocupación nos genera a lo largo de nuestra vida, que es la cuestión que nos impide acercarnos a ese ámbito de plenitud, el dinero. Cómo el dinero va minando la confianza de mucha gente o impide, en definitiva, vivir en unas mínimas condiciones a mucha gente. Sin embargo, el dinero está tan presente en nuestra cultura que es difícil plantearnos, hoy por hoy, un escenario donde el dinero no juegue un papel determinante en nuestras vidas. ¿Cómo podemos utilizar ese concepto tan escurridizo, como es el dinero, para no convertirlo en una especie de prisión o de vigilante que continuamente nos está pidiendo más y más a fin de poder mantener nuestra actividad diaria?

CB: Quizás el problema está en el planteamiento, nos preocupamos en tener más y más y ahí está el error. El dinero necesariamente no nos va a dar la felicidad, pero una mala relación con el dinero va a ser seguro de infelicidad. Por ello, el método que propongo es “cómo mejorar nuestra relación con el dinero” para que deje de ser un problema. Entender su funcionamiento. Tomar las riendas. No ir siempre a remolque de nuestra vida financiera. Todo eso lo vamos a hacer prestando atención, poniendo consciencia en el dinero.

En el libro hablo de cinco perfiles de personas que no tienen una buena relación con el dinero y, por ejemplo, uno de ellos es el pirómano, concibiéndolo como esa persona que parece que el dinero le quema en las manos y gasta antes de que desaparezca. Hace compras compensatorias. Esta persona si no cambia su relación con el dinero, aunque le toque la lotería, comprará un rancho o una avioneta, pero nunca llegará a ser feliz porque nunca va a tener suficiente.

El otro extremo tampoco es bueno. Yo le llamo la hormiguita, que es esa persona que ahorra sin ninguna finalidad. Acumula por el simple hecho de acumular pasando privaciones. Un ejemplo claro es el del fundador de IKEA, que aprovechaba sus viajes a países en vías de desarrollo para cortarse el pelo, comprar un coche, si le daban una habitación de hotel superior pedía una básica… Tenía una amiga que trabajaba en IKEA en Polonia y el fundador fue a visitar la factoría en qué ella trabajaba. El señor no quiso utilizar ni coche ni taxi, con lo que fue a hacer la visita con un coche bastante destartalado con un gerente de ahí que era del mismo perfil. A escondidas pidieron que les siguiera una ambulancia porque les daba miedo que pasara cualquier cosa teniendo en cuenta las condiciones del choche. Se acabaron enterando.

Guardar más y más tampoco da la felicidad, la clave está en tener una buena relación con el dinero.

FR: Y has dicho que hay cinco perfiles. ¿Cuáles son los otros?

CB: Hay uno que denomino neurótico de pobreza, normalmente lo asocio a artistas, poetas, que no quieren venderse al sistema, como Vansky. También en personas que no son artistas, que creen que no se merecen más de lo que tienen. Estas mismas personas, con esta actitud, hacen que el dinero no fluya hacia ellas. No pedirán un aumento de sueldo, y será una persona con menos talento en la empresa la que se llevará este dinero. Lo que ahora se llama el síndrome del impostor.

Hay otros que viven en la nube del no saber, que viven con el dinero como si fuera un mal. Es verdad que necesito el dinero para mi día a día, pero ceden la gestión a su pareja, o a una tercera persona y, a veces, cuando esa relación se rompe, el dinero desaparece.

Luego hay un perfil que es el del desprendido enfermizo. No quiero decir que la generosidad no sea una cualidad, porque lo es, pero esta persona se encarga de dar todo su tiempo y su dinero a los demás, al que le falta y al que no; al final es a él a quien le acaba faltando. Hay que mejorar esa relación con el dinero, no tiene uno que vaciarse enteramente.

FR: Hay una moda editorial que recorre todas las librerías que son libros que hacen un elogio de la lentitud, un cierto elogio a ensimismarse, de tener tiempo, a controlarlo. ¿Esto viene dado porque es un factor determinante para culminar la cuestión de impulsarnos que hablábamos ahora?

FM: Sí, justamente antes estábamos hablando de eso, porque Cristina, a parte de ser una gran experta en dinero, también lo es en la gestión del tiempo. Y debatíamos sobre la tendencia que tenemos a sobrecargar las agendas, llenándolas de actividades en todas partes como si fuera peligroso tener un hueco en el que no haya nada. Y ella me dijo que esto sucede porque tenemos horror vacui, lo cual es el miedo al vacío, a que haya una hora, real, en la que de repente nos pongamos a pensar, no en las redes sociales o conectados a Internet, donde hay un cúmulo de información, sino una hora contigo mismo, tomando un café, sin ningún artilugio que te mande información. En ese momento tienden a aflorar preguntas muy incómodas, preguntas que quizás no te quieres hacer… ¿Estoy viviendo la vida que deseo? ¿Estoy rodeado de las personas que se corresponden con mi momento vital? El horror vacui, según me decía Cristina, obedece a ese miedo a lo que decía el oráculo de Delfos, a conocerse a uno mismo.

Igual que hay gente que no quiere saber qué pasa con su dinero, también hay gente que no quiere saber qué pasa consigo mismo, o si están en paz con su alma.

FR: ¿El tiempo es un factor para gestionarse bien?

CB: Sí, el tiempo realmente es la divisa, porque cambiamos nuestro tiempo por dinero. Si solo nos dedicamos a vender nuestro tiempo, también estamos poniendo techo a nuestra prosperidad. Se trata de encontrar un balance; si voy estresado todo el día, realmente es muy fácil entrar en una rueda de trabajar muchas horas para generar dinero, no estar contento con eso y compensar con compras y cada vez que gano más, gasto más, y entrar en un espiral de deudas; por lo tanto, también tenemos que tomar las riendas de la gestión de nuestro tiempo. De hecho, el que gestione mal su tiempo lo va a tener difícil.

FR: En el libro hablas de 12 reglas para cambiar tu vida en la línea de mejorarla, no solo de cambiar sino mejorar la vida. El punto 9 lleva por título “agradece lo que tienes y valora lo que te regalan”.

CB: Sí, estas 12 leyes están en la parte de conservación porque no solo es importante lo que generamos sino también lo que somos capaces de retener. Hablo de gastos pequeños, a los que yo denomino termitas, muy ligados a nuestros hábitos, que hacemos diariamente sin prestar atención. A veces son de 1 o 2 euros, pero al final de la semana, del mes y del año, es un pico importante. Nunca nos paramos a hacer esa cuenta y lo triste es que tampoco nos paramos a disfrutar de lo que estamos comprando o la experiencia que estamos teniendo. Propongo gestionar esos gastos pequeños como una preparación importante para tomar acciones financieras más grandes, como la vivienda, la alimentación o el automóvil, a través de 12 leyes para mantenerlos a raya. Hay unas tan simples como no salir de compras o estar un día sin gastar como si se tratase de un músculo o darle una noche a una decisión de gastos si es importante. La ley 9, como bien dices, es agradecer lo que tenemos porque se nos olvida lo afortunados que somos, muchas veces. Vamos incorporando lujos a nuestra vida, y los convertimos en necesidades. Si nos faltan los echamos de menos porque nuestro cerebro busca la novedad y, además es algo que, si nos lo han regalado, paradójicamente, al menos a mi modo de ver, lo valoramos menos. Una mentalidad de agradecimiento implica equiparar lo regalado con lo adquirido. Si nos dan unas entradas de cine nos importa mucho menos, no sé por qué, que si nos las hemos comprado, pero no debería ser así. No es una mentalidad próspera.

No siempre es mejor dar, es importante saber recibir, puesto que forma parte de esta mentalidad próspera.

FR: Llegados a este punto, no está mal. Tenemos herramientas para levantarnos cada día con la capacidad de aplicar optimismo, pero paradójicamente, si miramos a nuestro alrededor, uno tiene la sensación de que no hay muy buenas noticias para levantarnos con optimismo. Hede Montipyton decía que, cuando habías visto la película, te quedaba una sola certeza: si la vida tiene sentido, que alguien venga a explicarlo. No había motivo para que una persona a finales del siglo XIX pudiera darle sentido a una vida llena de dificultades y de contrariedades contínuas en el desarrollo personal y de su familia. ¿Qué sentido tiene la vida llegados al punto de ser conscientes de que muchas de las cosas que nos rodean son cosas bastante insalvables?

FM: Yo te diría, Fèlix, que en ninguna época de la humanidad ha habido buenas noticias. Imagínate lo que debía ser leer un periódico durante la 1ª o la 2ª guerra mundial, donde hoy seguimos leyendo cosas que nos disgustan humanamente, imagínate lo que era entonces. Leías una noticia donde habían muerto no sé cuántos miles, y ardido no sé qué ciudad. Lo que nos distingue de las demás es la capacidad de adaptación y la resiliencia. Somos peores que las cucarachas. Lo que pasa que estamos en esa era de la información indiscriminada y, además, se trata de una información que busca sobretodo el dato negativo porque crea mucho más impacto emocional que una noticia cultural, como por ejemplo lo que estamos haciendo hoy aquí. Entonces parece que vivamos en una continua catástrofe cuando, en realidad, vivimos mucho mejor que hace 40 o 50 años. Lo que pasa es que estamos bajo una llúvia de inputs negativos que, al menos en mí, ha provocado un desapego ideológico de las noticias. Leo cultura, leo cine, leo deportes, pero no quiero saber lo que pasa en el mundo porque es información que ya viene tergiversada depende de qué línea editorial venga. Pero en segundo lugar porque no quiero estar enfadado el resto del día, creo que soy más útil al mundo si preservo un poco mi energía mental y no estoy enfadado contra unos y contra otros. Por lo tanto, es cierta que todo parece sumido en un gran caos, pero este cao los generamos nosotros.

A veces creo que tendríamos que recurrir a los griegos, que ya dijeron todo lo que tenían que decir, y aplicarnos los tres filtros. Versan que cada vez que oímos una información, antes de pasarla a otra persona, debemos pensar “¿esto va a ser útil para esta persona? ¿Esto va a hacerla feliz? ¿Estoy totalmente seguro de que esta información es cierta? Si la información no pasa esos filtros, quizás es mejor callarse o compartir cosas que nos unan. Hablar de filosofía, sobre la vida, recomendar una película, ver un cuadro, hablar de viajes…

Algo que tienen los japoneses, muy bonito, que se aplica sobre todo en la ceremonia del té, y es que hay un protocolo de conversación entre las personas alrededor de una mesa, pues la mesa consta de ideologías y personalidades distintas, por lo tanto no se puede hablar de política, no se puede hablar de deportes, y no se puede hablar de nada que cree diferencias entre los presentes. Solo se habla de cosas que unan: la belleza de los utensilios, la primavera de este año, si ha empezado el Sakura o no ha empezado, otras experiencias en las que hayan probado té… Cosas que sean agradables de compartir que nos enriquecen, en lugar de entrar en un rifi-rafe porque nadie jamás convence a nadie en estas discusiones.

Con todo ello, creo que deberíamos ser más inteligentes a la hora de escoger la información que compartimos.

FR: Apliquémoslo a esta idea de Montipyton del sentido de la vida porque, precisamente, en su visión, el dinero es el centro de la vida. No se puede construir nada si no hay dinero. Bueno, ¿cómo la hacemos con poco dinero? ¿Cómo podemos plantearlo?

CB: Se puede construir con poco dinero. Es verdad que en la vida pasamos por momentos en los que se pasa mal porque hay falta de dinero; igual que hay malas noticias, ciclos económicos va a haber siempre. De hecho, ahora los ciclos económicos son más largos y más suaves que tiempo atrás. La palabra más temida para un inversor es “burbuja”; la primera existió en siglo XVII y la última la vivimos en el 2008, y va a seguir habiendo. Este es el entorno en el que estamos, por lo tanto, donde tengo que poner el foco y prestar atención es en mis finanzas. Es lo que decía Santa Teresa; para empezar a arreglar el mundo, empieza arreglando tu casa. Si tengo unas finanzas planeadas y viene una situación macroeconómica desprevenida, voy a estar mucho más tranquila que si vivo endeudada o con una fuente de ingresos que es escasa.

Hay que ordenar tanto nuestros ingresos como nuestros gastos, con unas finanzas saneadas vamos a tener tiempo y tranquilidad para hacer frente a lo que se nos venga.

FR: Un tópico que utilizamos todos para vivir con las cosas malas que nos ocurren es la idea de que de lo malo se pueden sacar cosas buenas. Es un tópico que usamos todos para consolarnos. ¿Es un tópico o verdaderamente podemos sacar cosas buenas de las malas?

FM: Yo diría que de todo se puede sacar algo bueno. Ya que estamos hablando de Japón, la filosofía Zen le intenta dar la vuelta a todo y hay el famoso haiku que dice: “el granero se ha quemado, por fin podemos ver la luna”.

Es una manera de decir que las catástrofes, pequeñas y grandes, educan al ser humano y nos hacen ser más resistentes, nos ayudan a entender la fugacidad de la vida y valorar lo que es un instante de estar con alguien. Sin duda, para que un ser humano pueda crecer, pueda descubrir hasta dónde puede llegar, tiene que estar enfrentado a la vida en algún momento. Tú, que conoces muy bien los poemas anglosajones, el poema If, de Rudyard Kipling, que es el poema favorito de muchos dirigentes, Aznar por ejemplo, pero también de muchos otros, habla de que el verdadero carácter de un hombre o una mujer se reconoce dentro de la tormenta. Fuera de ella, cuando las cosas son fáciles, todo el mundo se entiende y todo el mundo se gestiona bien; ¿qué pasa cuando todo se hunde?

Ahí es dónde podemos descubrir al héroe y donde alguien que quizás pensaba que no tenía valor ni capacidad de superación descubre unos recursos que, de no haberse hundido, no habría visualizado. El ejemplo más conocido es el de Steve Jobs que,después de que lo echen de su empresa, se mete en Pixar y se convierte en el mayor accionista de Disney.

Muchas personas han tenido un plan B, una segunda oportunidad que era absolutamente muchísimo mejor que la A. Por lo tanto, tampoco deseamos tener una crisis cada semana, pero cuando viene podemos plantearnos ¿y de esto qué puedo sacar yo?

CB: Muy triste, pero económicamente no aprendemos, de hecho, estamos cometiendo los mismos errores que cometimos antes de la última crisis, que es vivir por encima de nuestras posibilidades y, sobretodo, se achaca a la escasa cultura financiera que tenemos. Aún más en España, que tenemos mucha más vivienda en propiedad que en otros países. Es decir, es cierto que, económicamente, nuestro cerebro no funciona bien porque nos domina el vivir en el presente y no ahorramos porque preferimos gastarlo hoy y eso hace que repitamos los mismos errores. Por ello digo que es muy importante que tomemos las riendas de nuestras finanzas personales de una vez por todas y que haya más educación financiera en los colegios, que se hable de dinero con más normalidad.

FR: Hay una información que hace años que corre por el mundo cultural como una especie de leyenda urbana y el otro día decidí comprobar si ese dato era real o no. Hace años que algunos pensamos que la mejor manera de reducir drásticamente la factura de algunos medicamentos como son los ansiolíticos, (hablando de gente que los necesita, de forma objetiva), es que la gente pudiera acceder de una manera mucho más natural a la cultura. El otro día, mirando cifras, este último año ha crecido en España la ingesta de ansiolíticos en el 57%. Si miramos en Castilla y León, en un período de menos de un año, se ha pasado de consumir 1.682.443 envases en el 2009, a consumirse 2.000.000 en el 2018. Es decir, ¿el espiral de usar fármacos para afrontar nuestro día a día, va relacionado con una cierta crisis de una existencia colectiva o es una moda para vivir mejor en forma low cost?

FM: Bueno, es una buena noticia para las farmacéuticas, pero es una mala noticia para la humanidad. Viene de una necesidad o de una obligación que la gente siente de tener que estar siempre bien. No nos permitimos otras emociones o estados que no sean la normalidad, la alegría, la energía positiva, por lo tanto, cuando tenemos un bajón, puede que tengamos la tentación de ir a un médico a que nos recete ansiolíticos y puede ver que ese estado no es normal.

Yo me encontré con una situación curiosa hace un par de años.

Pedí un crédito para lanzar un proyecto determinado y me dijeron que sí pero que tenía que hacerme un seguro de vida. Me hago el seguro de vida, me llama una encuestadora de la mutua médica y empieza a hacerme preguntas. Una de las preguntas fue “¿ha tenido usted depresión alguna vez en su vida?”. Le contesté “sí, cuando tenía 17 años y cuando tenía veinte-tantos y murió mi padre”, y la encuestadora se asustó, porque quizás no podría asegurarme. Entonces me hizo muchas más preguntas y le respondí “oiga, ¿usted no cree que cuando a uno se le muere un padre, lo normal es estar deprimido?”

De alguna manera nos estamos negando estas emociones, lo que nos lleva a estandarizar los estados de ánimo a través de unas medicaciones que a veces son muy necesarias, pero en algunos casos lo que se consigue es aplacar el síntoma mientras que el problema sigue ahí dentro y no se trabaja.

CB: También es verdad que nos han vendido que la felicidad está en las cosas, por lo que dedicamos una parte muy importante de nuestra vida a conseguir o tener esas cosas. Cuando las tenemos, vemos que la ansiada felicidad no está ahí, entonces es muy frustrante. Los psicólogos lo conocen como el síndrome de Papa Noel, pero esa no es la realidad. Necesitamos tener de todo y de todas las cosas para ser felices, y les damos tal importancia que incluso nos identificamos con nuestra casa. Pero no es verdad, no somos ni la casa, ni el coche, ni la ropa que nos viste. Podría desaparecer todo y seguiríamos vivos, por lo tanto, hay que buscar la felicidad en el ser y no solo en el tener. Otra cosa que hacemos es compararnos; no queremos un coche, sino que queremos un coche mejor que el del vecino. Ya lo hablaba Sterrin en los años 70, “si yo me compro un coche y llego a mi vecindario y veo que todos los vecinos tienen el mismo, ya no me hace ninguna ilusión”.

Es una manera pobre y triste de vivir. Añadamos que siempre queremos una solución rápida y a veces no es posible.

Respecto Castilla y León, creo que es una zona que se está despoblando y entiendo que se pueda sentir más la soledad, pues en el fondo los momentos de felicidad nos los dan cosas bien sencillas, como una charla con un amigo.

FR: Todo lo que estamos hablando a mí me lleva a considerar que una de las razones por las que no vivimos bien es el anhelo por alcanzar la felicidad. Probablemente, si no tuviéramos esta especie de obsesión por llegar a este ámbito tan querido, tal vez viviríamos de una forma más plena.

FM: Tal vez es porque estamos considerando la felicidad de una forma abstracta, como un objetivo al que hay que llegar, y todos los grandes filósofos y filósofas de la humanidad han marcado que la felicidad se sirve en pequeñas dosis. En dosis individuales. Nadie puede decir “he vivido una vida feliz” al final de su vida. Los expertos en felicidad -yo doy clase en hospitales-, enfermos que llevan ingresados mucho tiempo, donde hay niños, y cuando hay esas personas que no pueden hacer vida normal, ves que para ellos la felicidad son cosas que nosotros despreciamos absolutamente. Ir por la calle y poder tomar un café. Hablar con el vecino. Estar sentado en un parque y leer el periódico. Venir a un acto como este en el que nos enteramos de cosas nuevas.

El problema es considerar la felicidad en función de cosas que no tienes y que se han de conseguir. Eso, los estoicos, que ya sabían mucho, decían “hombre feliz (o mujer feliz), es aquél que valora lo que tiene, se conforma con eso, y no piensa en lo que obtendrá más allá”. Entendemos que la sociedad de consumo se basa en eso, en fomentar el deseo, por lo tanto, hay que ir con mucho cuidado con esos impulsos que tenemos de alcanzar o conseguir algo muy rápido, a cambio de nuestro tiempo. Porque estas cosas se compran empleando cientos o miles de horas. Cuando coges todo aquel dinero que habías ahorrado y lo inviertes en aquello, al cabo de un mes, un día o una hora, ya está. ¿Y ahora qué?

FR: Hay una idea que Gettel planteó en su momento, que me parece fascinante: “lo que mueve el mundo es el conocimiento del otro”. Queriendo decir, “si reconozco el valor del otro, eso va a mover al otro a hacer más cosas, y a su vez le planteará ese conocimiento a otro y se va a extender”. Una de las grandes cuestiones que yo observo es que la desconexión con la vida viene marcada por la autoestima. Mucha gente muy brillante, muy capaz, con grandes dotes para desarrollar muchas cosas, se encuentra maniatada para desarrollar ciertas cosas, que impide que se le reconozca su valía. ¿Cómo pensáis el valor de la autoestima? ¿Es importante para lo que aquí nos ocupa?

FM: Es muy importante. Básico. La autoestima es como un barómetro de lo que una persona se da a si misma. Lamentablemente, en la manera de funcionar de los seres humanos el valor nos lo dan los otros. Hay dos maneras de poner esto en funcionamiento; una muy peligrosa y una muy bonita.

La peligrosa es esperar el reconocimiento de los demás, esperar a que te validen, hacer cosas para impresionar, intentar quedar por encima de los demás, intentar convencer a no sé quién de tu opción política, lo que sea. Si esperamos a que el mundo nos reconozca los méritos de esta manera, siempre tendremos la autoestima baja, porque siempre habrá personas que no nos comprenderán, que no nos querrán o que no van a pensar como nosotros. Pero, la autoestima se trabaja desde tu propia aportación al mundo. Tú haces análisis de qué talentos tienes -que todo el mundo tiene los suyos-, y te dices: yo puedo aportar esto, yo soy bueno escuchando, por ejemplo, y no solo sé escuchar, sino que sé hacer preguntas, sé profundizar, y noto que la persona, después de haber hablado conmigo, se va más contenta. En ese momento mi autoestima inmediatamente sube porque mi valor como ser humano ha crecido. Soy más útil, y si soy más útil, mi presencia en el mundo tiene sentido.

El problema es cuando tú sientes que ya no eres útil a nadie. Este es un problema muy importante que se ha estudiado en las personas mayores que viven solas en grandes ciudades. A veces los hijos viven lejos, o no les llaman, y alguien que había tenido una vida social bastante reglada en base a las horas que iba al trabajo, de repente está delante del televisor, nadie le llama, parece que a nadie le importa ni puede ayudar a nadie, por lo tanto, esas personas se entregan a una vida sedentaria, empiezan a comer mal, a no moverse, a no hablar y se deterioran física y mentalmente muy rápido. En eso hay estudios, no sé hasta qué punto son serios o no, que dicen “la soledad mata más que quince cigarrillos al día”. Una manera de fomentar nuestra autoestima es rodearnos de personas positivas, que sean buenos conversadores, capaces de introducir temas en cualquier lugar y que nos ayuden a sentir que estamos conectados al mundo.

“Ningún hombre ni ninguna mujer es una isla, necesitamos de los demás para sentirnos bien”.

FR: La autoestima es un elemento clave en el ámbito económico, ¿no?

CB: Sí. En cuanto a la generación del dinero, la falta de autoestima se puede relacionar al síndrome del impostor, un poco llevado al extremo de lo que comentaba antes: “pensar que no merezco lo que tengo o no merezco más de lo que tengo”. Un elemento clave es el networking, las conexiones. Estar rodeado de gente positiva y de gente que en un momento dado puede ayudarte, puede ser que te arrastre hacia el éxito o hacia el fracaso. En el networking, tener la autoestima suficiente para ser capaz de mostrar tus talentos, que todos los tenemos, pero a veces la falta de seguridad hace que no lo mostremos hacia los demás, es clave.

FR: Tú cuando reflexionas sobre el Ikigai planteas cuatro preguntas. ¿Cuál es mi elemento? ¿Con qué actividades se me pasa el tiempo volando? ¿Qué te resulta fácil hacer? ¿Qué te gustaba cuando eras niño?

¿Por qué estas cuatro preguntas?

FM: Bien, esas son preguntas que sobretodo se usan en talleres en los que la gente no sabe qué hacer con su vida.

Hay varios momentos en la vida en que podemos encontrarnos haciendo la travesía del desierto. Una es cuando somos adolescentes, y te encuentras con 17 años que haces tus exámenes y en dos semanas o tres vas a decidir el futuro de tu vida. Marcas dos o tres opciones, te van a coger en no sé qué universidad y eso marcará tu destino. Ahí puede ser que pienses “¿y yo qué hago con mi vida?”

Hay otro momento que es cuando hay una fuerte crisis personal, cuando a alguien lo despiden de su trabajo, o se arruina en su trabajo, o se separa y se va a vivir a otro lugar, y finalmente la jubilación.

Hay momentos en los que una persona, aquello por lo que ha vivido, deja de tener un sentido. “Es que ya no me gusta hacer esto”, piensa. Hay un gran escritor, Andrés Pascual, que ha trabajado casi 25 años como abogado. Le gustó ser abogado hasta que llegó un día que dijo “es que ya no quiero seguir haciendo esto”. Nadie está obligado a seguir con la misma pasión hasta el fin de sus días. Aquí viene una crisis creativa porque te ves obligado a pensar de cero qué es lo que habrías hecho si no hubieras atesorado todas estas experiencias. Entonces, cuando vas muy perdido, hay varios métodos que se pueden seguir. Uno de ellos, que lo recomienda Randy Pausch, que es un profesor de realidad virtual que hizo una conferencia muy famosa titulada “La última respuesta” en que dijo: “si no sabes dónde estás, mírate para atrás y pregúntate qué te apasionaba cuando eras pequeño”, porque los niños tienen una conexión muy natural con su Ikigai, y cuando observas a un niño o una niña, hay algunos que son muy artistas, otros que les gusta bailar, otros que se encierran a hacer un trabajo intelectual, entran en contacto con su pasión. Luego nos adiestran a lo largo de la vida, pasamos por colegios, universidades, horarios laborales, obligaciones sociales, compromisos, y nos vamos olvidando de aquello que nos hacía vibrar cuando éramos pequeños. Por lo tanto, un método para conocer nuestro Ikigai es preguntarnos qué hacíamos de pequeños, qué se me daba bien hacer, qué me hacía feliz y cuáles eran mis sueños.

Otro método, muy distinto, es el que propone Alejandro Jodorowski, con quién estuve trabajando un fin de semana en París, y él me decía, “si no sabes lo que te gusta haz el test negativo, empieza anotando qué no te gusta, y por eliminación acabarás sabiendo qué es lo que puedes hacer.

Por otro lado, has mencionado el elemento. Esto fue un concepto muy interesante que introdujo Kim Robinson, que es un gran teórico de la educación diciendo “no sirve de nada empujar a una persona para aquí o para allá hasta que no sabe cuál es su elemento”. El elemento, al igual que para un pez es el agua, se refiere a saber en qué situaciones te sientes cómodo y útil y en cuáles no. Hay personas que les excita resolver problemas, hay otras que son más interiores y prefieren trabajar ellas solas, personas que están al exterior… Hacernos esas preguntas, ver los trabajos que hemos hecho en nuestra vida, dónde nos hemos sentido mejor, dónde rendíamos más y dónde éramos más útiles, nos puede dar un propósito en la vida que nos aporte estas ganas de levantarnos cada día que tenemos en el enunciado de hoy.

FR: Hay una máxima que se usa habitualmente: “el dinero no lo puede comprar todo”. Sin embargo, probablemente, muchos de los que estamos aquí podemos llegar a la conclusión de que todo no lo puede comprar, pero parece ser que bastantes cosas sí. Es decir, desde un punto de vista de consumir cosas, comprar voluntades, pervertir esas voluntades, de corromperlas… No puede comprarlo todo, pero está muy cerca ya, en nuestra sociedad, de comprar casi todo. ¿Qué es lo que no puede comprar el dinero? Lo expongo como una crisis de valores.

CB: Pero ¿para qué lo va a comprar todo?

Yo creo que es cierto. Aunque volvamos un poco a hablar de la felicidad, las personas, cuando están enfermos en un estadio cercano a la muerte, no se acuerdan de las cosas que han comprado. Igual el dinero puede comprar muchas cosas, pero ¿para qué? Eso no es lo que nos llena y creo que queda claro con ese ejemplo.

Claro que necesitamos el dinero, debemos tener cubiertas nuestras necesidades, pero un incremento de la cantidad de dinero que tenemos no supone proporcionalmente un incremento de nuestra felicidad. Es la teoría de las perspectivas.

¿Qué no puede comprar el dinero? Pues tomarme el tiempo de ver un atardecer con la persona que quiero. Pasar cinco minutos en la cama. Mirando cosas más concretas, se puede ir a muchos museos, se pueden dar agradables paseos por la naturaleza -conectarnos con la naturaleza es siempre una fuente de felicidad-, hay muchas cosas que el dinero no puede comprar pero, de nuevo, para disfrutar de todas esas cosas, necesitamos de tiempo y de serenidad mental, por ello es importante tener las finanzas saneadas.

FR: Hay una experiencia literaria que yo aconsejo vivamente, y es leerse las memorias de Jacomo Casanovas. Son muy extensas, pero son una delicia. Yo creo que son unos de los mejores libros de la literatura italiana. En la parte introductoria de Casanovas, él hace una breve introducción de por qué sirven las memorias a la vez que hace un pequeño balance de su vida, y hay un fragmento maravilloso en el texto cuando él lleva 10 o 12 páginas intentando convencerse de que debe escribir esas memorias, dice: “yo, querido lector, puedo decir que he vivido”. Eso dicho por Casanovas tiene una resonancia enorme, porque es una persona que ha vivido probablemente doce vidas, y en sus memorias te das cuenta de que la plenitud para él es la plenitud del todo. De la experiencia, del conocimiento, de la revolución, del amor. Una especie de Exceso. Blake decía que en el exceso está la sabiduría. Una conexión de una serie de gente líricamente desmesurada que han construido su vida alrededor de algo, no pensado, sino vivido.

Antes hablabas de Jodorowski, que es un escritor y cineasta que ha tenido mucho éxito, pero es una obra de plenitud y, sin embargo, su vida es tremendamente trágica. Te das cuenta de que la gente que se pregunta por qué debemos vivir el sentido de la vida lo hace sin evitar la parte trágica de la existencia. Jodorowski tuvo la desgracia de tener que afrontar la pérdida de un hijo, y Casanovas escribió sus memorias exiliado como una persona ya de cierta edad, olvidado por todas aquellas cortes que lo habían celebrado. ¿La tragedia genera esa plenitud a una lógica distinta a la plenitud pensada y cultivada como si hiciéramos un bonsái?

FM: Dentro de los ejemplos que has dado, yo diría que el ejemplo de los vividores es uno solo: el que no tiene miedo.

La gente que tiene vidas aburridas, a su propio parecer, les da miedo hacer muchas cosas. Les da miedo arriesgar, aventurarse. La gente como Casanovas, que han hecho locuras que luego han supuesto avances para la humanidad, eran personas que no tenían miedo a las consecuencias. Y ellos dicen que lo hicieron porque simplemente “no sabían que no podía hacerse”.

El primer autor de autoayuda de la humanidad, para mí, fue Marco Aurelio. Su manera de escribir en forma de aforismo era muy adecuada. Hay que pensar que todo esto Marco Aurelio lo escribe desde el campo de batalla, usando el término meditaciones, y él decía: “no existe el miedo a la muerte, el miedo real es a no haber empezado nunca a vivir”. Quizás este miedo que tenemos a la muerte es “¿y si se acaba todo y las cosas que yo quería haber experimentado se quedan en el tintero?”. Qué triste sería. Pues todo ello depende de saber hacer una buena gestión del tiempo, del dinero también, y del miedo. En el sentido que, si siempre buscas certezas y seguridades jamás harás nada de lo que en realidad desearías haber hecho. En el caso de los grandes aventureros, yo creo que lo que los identifica a todos es que vivían sin miedo.

CB: También es importante vivir enamorándote del camino. No ser siempre tan finalista, queriendo llegar a algo, sino vivir enamorada de lo que pase cada día.

FR: Vamos a terminar con la razón de nuestra charla de hoy. A mi me gustaría saber, sin que tengáis que desvelar ningún secreto, ¿qué es lo que os impulsa a levantaros?

FM: A mí, lo que me impulsa a levantarme es la posibilidad que me ofrece el día de aprender algo nuevo y de conocer algo nuevo de alguien. Tan sencillo como poner Spotify y que te recomiende un disco que no conocías. Que el día no sea totalmente previsible, que me enriquezca y pueda compartirlo.

CB: Para mí es hacer las cosas mejor que el día anterior en cualquier aspecto. La posibilidad de poder hacerlo mejor que el día anterior y también hacer más fácil la vida a las personas que me rodean, ya sea estando más cerca o más lejos, según necesiten.

FR: Yo terminaré con una imagen que ofreció Jodorowski al hablar sobre qué le gustaría transmitir a sus hijos, a lo que él respondió: “no pasarles mi neurosis”. Me parece que es una imagen muy potente para darnos cuenta de que, si avanzamos en la vida, a medida que compartimos y tenemos la capacidad de generar esas conexiones y esa amistad, podremos levantarnos cada día con más ganas para vivir.

 

Published inDIÀLEGS BARCELONALa curiositat va salvar al gat*

Be First to Comment

Deixa un comentari

Simple Share Buttons